
Alcohol de anís
El patxarán (pronunciación vasca: [patʃaɾan]) es un licor de anís que se consume habitualmente en Navarra y otras zonas de España. Suele servirse como digestivo, ya sea frío o con hielo.
La palabra patxaran es la forma alto navarra de basaran, del euskera basa ‘salvaje’ y aran ‘endrino'[1] También aparece en los distintos dialectos vascos como baxaran, basarhan, baixaran y otras formas[1].
El patxaran se elabora poniendo en remojo en anís los frutos del endrino, recogidos del arbusto del espino negro, junto con algunos granos de café y una rama de canela, durante uno a ocho meses[2]. El proceso produce un líquido dulce y ligero de color marrón rojizo con un contenido de alcohol de entre el 25 y el 30% en volumen. Además de dictar la cantidad de endrinas a utilizar, el órgano regulador del Pacharán Navarro insiste en que no se añadan colorantes ni aromatizantes y que la maceración dure entre uno y ocho meses.
Conocido ya en la Edad Media, el Patxarán fue inicialmente un licor casero de la Navarra rural y se popularizó a finales del siglo XIX. Se comercializó en los años 50 y luego se hizo muy popular fuera de Navarra. Una de las razones de este auge es que los jóvenes navarros se llevaban botellas cuando hacían el servicio militar, lo que hizo que el Patxaran se popularizara en toda España [cita requerida] Actualmente cuenta con una IGP (Indicación Geográfica Protegida) que protege la identidad del licor, incluidas las tradiciones y los procesos de elaboración, e indica que sólo puede elaborarse y embotellarse en determinadas zonas.
Receptor de pacharán
Desde 1994, el Grupo Basarana Las Cadenas produce licor de endrinas con los mejores estándares de producción. Hemos elaborado este producto para combinar el sabor característico de nuestro pacharán con la demanda de nuestros clientes de consumir bebidas con menor contenido de alcohol.
Maceramos durante seis meses y reposa con más de 250gr de nuestra mejor endrina en Anisado Las Cadenas a 24º de alcohol. Una vez terminada la maceración, lo filtramos y embotellamos en la botella cuadrada exclusiva para Pacharán Basarana.
Temperatura constante. El calor es otro de los grandes causantes de la oxidación del licor de endrinas. Por ello, siempre intentamos mantener las fuentes de calor fuera de su alcance. De lo contrario, el efecto será el mismo que el causado por la luz.
Es la mejor manera de disfrutarlo y de apreciar la característica afrutada de la bebida combinada con los aromas anisados. Para disfrutarla al máximo, se recomienda beberla fría. Para ello, lo enfriamos previamente durante un tiempo suficiente en la nevera.
Anisette
Antes de entrar en la calle adoquinada y acordonada de Pamplona para el encierro de las 7 de la mañana de un día laborable del pasado mes de julio, un grupo de jóvenes españoles, todavía cansados de la juerga de la noche anterior, brindan entre sí y toman un trago de un licor fuerte y de color rojo eléctrico. “Es la tradición”, dijo uno de ellos, “y el pacharán calma los nervios”.
Los médicos toman nota. Desde hace siglos, los navarros confían en el pacharán, un brebaje de alcohol anisado y bayas de endrino, como remedio casero para los dolores de estómago, las náuseas, los dolores, los nervios e incluso la resaca.
Por supuesto, si se consume en cantidades suficientes, la propia bebida puede haber provocado muchos de los males mencionados. El pacharán -también conocido por su grafía vasca, patxaran- no es sólo una medicina; también es la bebida regional preferida, una bebida con una larga historia, en su mayor parte casera, que ahora tiene ambiciones más exclusivas y está encontrando un mercado fuera de España. Un número creciente de entusiastas de los digestivos están resucitando el pacharán, calificándolo de bebida perfecta para después de la cena. Se trata de una gran idea para un licor que, hasta hace poco, se consideraba poco más que una bebida medicinal.
¿Cómo se llama el fruto del pacharán? 2022
El patxarán (pronunciación vasca: [patʃaɾan]) es un licor con sabor a endrinas que se consume habitualmente en Navarra y otras zonas de España. Suele servirse como digestivo, ya sea frío o con hielo.
La palabra patxaran es la forma alto navarra de basaran, del euskera basa ‘salvaje’ y aran ‘endrino'[1] También aparece en los distintos dialectos vascos como baxaran, basarhan, baixaran y otras formas[1].
El patxaran se elabora poniendo en remojo en anís los frutos del endrino, recogidos del arbusto del espino negro, junto con algunos granos de café y una rama de canela, durante un periodo de entre uno y ocho meses[2]. El proceso produce un líquido dulce y ligero de color marrón rojizo con un contenido de alcohol de entre el 25 y el 30% en volumen. Además de dictar la cantidad de endrinas a utilizar, el órgano regulador del Pacharán Navarro insiste en que no se añadan colorantes ni aromatizantes y que la maceración dure entre uno y ocho meses.
Conocido ya en la Edad Media, el Patxarán fue inicialmente un licor casero de la Navarra rural y se popularizó a finales del siglo XIX. Se comercializó en los años 50 y luego se hizo muy popular fuera de Navarra. Una de las razones de este auge es que los jóvenes navarros se llevaban botellas cuando hacían el servicio militar, lo que hizo que el Patxaran se popularizara en toda España [cita requerida] Actualmente cuenta con una IGP (Indicación Geográfica Protegida) que protege la identidad del licor, incluidas las tradiciones y los procesos de elaboración, e indica que sólo puede elaborarse y embotellarse en determinadas zonas.