Saltar al contenido
Ron

¿Dónde está Havana Club?

abril 1, 2022

Reseña de Havana Club 7

Havana Club es una marca de ron creada en Cuba en 1934. Producida originalmente en Cárdenas, Cuba, por la empresa familiar José Arechabala S.A., la marca fue nacionalizada tras la Revolución Cubana de 1959. En 1993, Pernod Ricard, de propiedad francesa, y el gobierno de Cuba crearon una empresa mixta estatal al 50% llamada Corporación Cuba Ron. Comenzaron a exportar esta versión de Havana Club a todo el mundo, excepto a Estados Unidos debido al embargo impuesto por el gobierno estadounidense.

Bacardí, otra familia cubana que había abandonado Cuba tras la revolución cubana, tras adquirir la receta original del Havana Club de la familia Arechabala, también comenzó a producir ron Havana Club en 1994, un producto competidor fabricado en Puerto Rico y vendido en Estados Unidos.

La destilería actual en Santa Cruz del NorteLa familia Arechabala fundó una destilería en Cárdenas, Cuba, en 1878[1]. Más tarde, con el nombre de José Arechabala S.A, la empresa creó la marca Havana Club en 1934, y vendió ron con ese nombre tanto en Cuba como en Estados Unidos[2][3] La empresa fue nacionalizada sin compensación por el gobierno de Castro en 1960[4] La familia Arechabala alega que les fue arrebatada a punta de pistola[5] Posteriormente, gran parte de la familia Arechabala se vio obligada a abandonar Cuba hacia España y Estados Unidos, mientras que otros miembros de la familia fueron encarcelados[6].

Visita a la destilería Havana Club

Pernod Ricard adquirió su participación del 50% en la marca de ron Havana Club a finales de 1993. La empresa conjunta se formó en un momento en que la economía cubana se encontraba en una situación precaria debido al colapso del bloque soviético del que Cuba había dependido para el comercio exterior.

Te puede interesar  ¿Qué lleva el Ron Barceló?

Fundada en 1878 por Don José Arechabala, Havana Club es la marca de ron más conocida que aún se destila en Cuba. Arechabala salió de su España natal hacia Cuba en 1862 y compró una pequeña destilería en la ciudad de Cárdenas en 1878. La ortografía inglesa y el nombre fácilmente pronunciable de Havana Club se diseñaron para atraer al público estadounidense. Tras la muerte de Arrechabala en 1923, su hijo asumió la propiedad de la empresa, entonces José Arrechabala SA.

A finales de los años 20 y 30, muchos estadounidenses acudieron a Cuba para ir de fiesta a La Habana, y muchos de ellos disfrutaron del Havana Club. El negocio de la familia Arechabala sobrevivió a asesinatos, un huracán e intentos de extorsión, pero en 1960 la revolución cubana llevó a Fidel Castro a nacionalizar las destilerías que producían Havana Club.

Havana club international

La disponibilidad del producto se actualiza casi en tiempo real. El menú desplegable muestra las tiendas en las que el producto está disponible actualmente. Tenga en cuenta que no puede reservar productos que estén a la venta en las tiendas.

Los alérgenos que puedan contener las bebidas se mencionan en la etiqueta. El fabricante y el importador de una bebida alcohólica son responsables de la calidad y la composición de una bebida alcohólica entregada para su consumo, así como de garantizar que el producto y sus etiquetas y demás promoción del producto sean conformes a las disposiciones y reglamentos pertinentes. Tenga en cuenta. La imagen del producto o la cosecha pueden diferir del producto distribuido.

Indique su dirección de correo electrónico. Le enviaremos un correo electrónico con un enlace para crear una nueva contraseña. Siga el enlace para crear una nueva contraseña. Si tiene algún problema o necesita ayuda, póngase en contacto con nuestro Servicio de Atención al Cliente 020 692771.

Te puede interesar  ¿Qué marca de ron hay?

El verdadero club habanero

Formado por el clima, la geografía, la historia y la gente de Cuba, el ron es una parte esencial de la cultura del país. Como su mejor expresión, la gama Havana Club representa esta rica herencia. Es el verdadero espíritu de Cuba.

Los valores de Havana Club están mejor representados por los Maestros del Ron Cubano. Este no es un trabajo que se enseñe en los libros de texto. Como dice Don José Navarro, el primer Maestro del Ron Cubano, es “una herencia cultural, que se transmite de Maestro a Maestro”. Durante 15 largos años, el aspirante a Maestro se somete a una rigurosa formación. Bajo la supervisión del decano de los Maestros del Ron Cubano, aprende a seleccionar las mejores melazas, a supervisar su transformación y destilación, a elegir las barricas para envejecer los destilados y a mezclarlos para obtener los mejores rones. Un Maestro del Ron Cubano es un verdadero maestro de su oficio.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad