
Cómo hacer sangría colombiana : Consejos de mixología
Este gráfico muestra el consumo de bebidas alcohólicas en Colombia en 2018, desglosado por bebidas. Ese año, el consumo de cerveza en Colombia representó el 93,9 por ciento del consumo total de alcohol en el país.
ColombiaPeriodo de tiempo de la encuesta2018Otras estadísticas sobre el tema+Bebidas alcohólicasVino: impuesto sobre el valor añadido e impuesto especial en Irlanda 2011-2020+Bebidas alcohólicasIrlanda: volumen anual de cerveza consumida per cápita 2008-2020+Bebidas alcohólicasPorcentaje de consumo de alcohol en Irlanda en 2020, por categoría+Bebidas alcohólicasIrlanda: volumen anual de cerveza consumida 2008-2020
Actividad de escucha en español: 5 bebidas colombianas que no conoces
El alcohol es un depresor, que en dosis bajas provoca euforia, reduce la ansiedad y aumenta la sociabilidad. En dosis más altas, provoca embriaguez, estupor, inconsciencia o muerte. Su consumo prolongado puede provocar un trastorno por consumo de alcohol, un mayor riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer y dependencia física.
El alcohol es una de las drogas recreativas más utilizadas en el mundo, y alrededor del 33% de todos los seres humanos beben alcohol en la actualidad.[3] En 2015, entre los estadounidenses, el 86% de los adultos había consumido alcohol en algún momento, y el 70% lo había hecho en el último año y el 56% en el último mes.[4] Las bebidas alcohólicas suelen dividirse en tres clases -cervezas, vinos y licores- y su contenido de alcohol suele oscilar entre el 3% y el 50%.
El descubrimiento de jarras de la última Edad de Piedra sugiere que las bebidas fermentadas intencionadamente existían al menos desde el Neolítico (c. 10.000 a.C.)[5] Varios animales (pero no todos) se ven afectados por el alcohol de forma similar a los humanos y, una vez que lo consumen, volverán a hacerlo si se les da la oportunidad, aunque los humanos son la única especie conocida que produce bebidas alcohólicas intencionadamente[6].
Consumo de alcohol por persona en 2020
La Revista Colombiana de Psiquiatría (RCP) es la publicación oficial trimestral de la Asociación Colombiana de Psiquiatría (marzo, junio, septiembre y diciembre) y su propósito es difundir los diferentes modelos de conocimiento que actualmente constituyen el cuerpo teórico y práctico de nuestra especialidad. En la revista pueden participar psiquiatras, residentes de psiquiatría, médicos no psiquiatras, psicólogos, filósofos u otros profesionales de la salud o personas interesadas en esta área. Esta revista publica trabajos originales, artículos de revisión o actualización, informes de casos de todas las áreas de la psiquiatría y la salud mental, epistemología, filosofía de la mente, bioética y también artículos sobre metodología de la investigación y lectura crítica.
La mejor cerveza de Colombia – Reseña de Club Colombia Trigo
Consumo de alcohol por países 2022 Para un químico, el “alcohol” es un compuesto orgánico que incluye carbono, hidrógeno y oxígeno unidos en una disposición específica, por ejemplo, el etanol (C2H6O). Sin embargo, para el ciudadano de a pie, el “alcohol” es la abreviatura de bebidas alcohólicas como el vino, la cerveza, el whisky, el vodka, el tequila y otras similares. Las bebidas alcohólicas son un elemento básico de casi todas las culturas de la Tierra, salvo aquellas cuya religión restringe el consumo de alcohol.
El alcohol se produce mediante un proceso llamado fermentación, en el que el agua y los cereales, vegetales o frutas se mezclan con levaduras o bacterias, que consumen los azúcares de los alimentos para producir etanol y dióxido de carbono. La cerveza y el vino son alcoholes fermentados. Los “alcoholes duros”, como el whisky, también llamados “espirituosos” o “licores”, pasan por un proceso adicional de destilación que elimina parte del agua, dejando una mayor concentración de alcohol y más sabor.
El alcohol es una droga regulada, clasificada como depresora. Consumido en pequeñas cantidades, como uno o dos vasos de cerveza o vino, el alcohol se utiliza a menudo para “relajarse” y podría decirse que actúa como un estimulante. Sin embargo, cuando se consume en grandes cantidades, comienzan a aparecer sus efectos depresivos: ralentización de las funciones motrices, lentitud en los tiempos de reacción y falta de fluidez en el habla.