Saltar al contenido
Ron

¿Cuál es el aguardiente más fuerte de Colombia?

marzo 31, 2022

Aguardiente antioqueño

Portugués: AguardenteVarias botellas de aguardientePaís de origenPenínsula Ibérica (Portugal y España) América Ibérica (Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá)Alcohol en volumen29% a 60%.

Aguardiente, en español, o aguardente, en portugués (euskera: pattar; catalán: aiguardent; gallego: augardente) es un término genérico para las bebidas alcohólicas que contienen entre 29% y 60% de alcohol por volumen (ABV). Es originario de la Península Ibérica (Portugal y España), así como de la América Ibérica (países americanos de habla hispana y portuguesa).

La palabra es un compuesto de las palabras ibéricas para “agua” (agua en castellano; aigua en catalán; água en portugués; auga en gallego) y “ardiente” (ardiente en castellano; ardent en catalán; ardente en portugués y gallego). El equivalente es el “aguardiente” inglés[1].

Los aguardientes son bebidas alcohólicas fuertes, obtenidas por fermentación y posterior destilación de mostos azucarados o dulces, maceraciones vegetales o mezclas de ambos. Este es el nivel más genérico; según esta definición, los aguardientes pueden elaborarse a partir de diferentes fuentes. Los aguardientes a base de frutas son los elaborados con naranjas, uvas, plátanos o medronho (“manzana de caña”). Los de grano pueden elaborarse a partir de mijo, cebada o arroz, los de tubérculo a partir de remolacha, mandioca o patata y, por último, los denominados aguardientes “verdaderos” a partir de caña de azúcar y otras cañas dulces, incluidas algunas especies de bambú.

Aguardiente colombia ingredientes

Para el profano en licores, el aguardiente podría describirse como la versión colombiana del tequila: una bebida alcohólica latinoamericana que se elabora -y hace sentir- de una manera especial. Lo más cerca que la mayoría de los estadounidenses están del aguardiente es cuando van de bar en bar a Cartagena en Año Nuevo. Después de décadas de ausencia en las estanterías de los bares, este licor con sabor a cultura podría finalmente merecer un lugar. Cumbé Spirits, con sede en Miami, le da la vuelta al vaso de chupito con su botella artesanal (y nos atrevemos a decir que muy atractiva) de fuego líquido colombiano.

Te puede interesar  ¿Qué pasa si tomo alcohol y tengo diabetes?

“Crecí en un hogar colombiano y siempre estuve rodeado de aguardiente en grandes y pequeñas ocasiones”, explica el fundador de Cumbé Spirits, Moisés Mendal, a Men’s Journal. “Mis recuerdos favoritos son los viajes anuales de la familia a las Islas del Rosario, cerca de Cartagena. Estábamos en el mar durante el día y salíamos a bailar en la ciudad colonial por la noche con una botella de aguardiente cerca. En algún momento, incluso se veía a mi abuelo disfrutando de una copa”. Sabía que un aguardiente ultrapremium acabaría cruzando el Caribe hacia el resto del mundo; resulta que Mendal sería el hombre que lo haría con Cumbé.

Néctar de aguardiente

Portugués: AguardenteVarias botellas de aguardientePaís de origenPenínsula Ibérica (Portugal y España) América Ibérica (Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá)Alcohol en volumen29% a 60%.

Aguardiente, en español, o aguardente, en portugués (euskera: pattar; catalán: aiguardent; gallego: augardente) es un término genérico para las bebidas alcohólicas que contienen entre 29% y 60% de alcohol por volumen (ABV). Es originario de la Península Ibérica (Portugal y España), así como de la América Ibérica (países americanos de habla hispana y portuguesa).

La palabra es un compuesto de las palabras ibéricas para “agua” (agua en castellano; aigua en catalán; água en portugués; auga en gallego) y “ardiente” (ardiente en castellano; ardent en catalán; ardente en portugués y gallego). El equivalente es el “aguardiente” inglés[1].

Los aguardientes son bebidas alcohólicas fuertes, obtenidas por fermentación y posterior destilación de mostos azucarados o dulces, maceraciones vegetales o mezclas de ambos. Este es el nivel más genérico; según esta definición, los aguardientes pueden elaborarse a partir de diferentes fuentes. Los aguardientes a base de frutas son los elaborados con naranjas, uvas, plátanos o medronho (“manzana de caña”). Los de grano pueden elaborarse a partir de mijo, cebada o arroz, los de tubérculo a partir de remolacha, mandioca o patata y, por último, los denominados aguardientes “verdaderos” a partir de caña de azúcar y otras cañas dulces, incluidas algunas especies de bambú.

Te puede interesar  ¿Cómo se hace el ron?

Aguardiente colombiano cerca de mí

Desde la primera inhalación y hasta el final crujiente y conciso, el sabroso anís es la estrella. Se extiende por las papilas gustativas en forma de ron suave y limpio, y tiene una sensación cremosa y ligera en la boca. El aguardiente suele tomarse como un chupito, pero también puede utilizarse como ingrediente creativo en muchas bebidas; también combinaría fantásticamente con carne asada, pan frito, frutas tropicales o queso duro.

Hay diferentes versiones de aguardiente en toda Sudamérica. En Colombia, el aguardiente es un licor anisado elaborado con caña de azúcar. Tiene un contenido de alcohol del 29%. Los colombianos suelen beberlo solo, en chupitos. Lo beben en todas partes. No has vivido hasta que has visto a una pareja de setenta años beberse una botella entre los dos en el autobús de Bogotá a Medellín.

ADVERTENCIA: El consumo de licores, cerveza, refrescos, vino y otras bebidas alcohólicas puede aumentar el riesgo de cáncer y, durante el embarazo, puede causar defectos de nacimiento. Para más información, visite www.P65Warnings.ca.gov/alcohol

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad